Importancia de la meditación en la vida diaria
La meditación entendida como el espacio de conciencia del ser no es más que un momento de conexión absoluta con nuestras emociones y nuestro cuerpo es un regalo a nuestra mente en busca de paz y bienestar.
La práctica cotidiana permite alcanzar niveles de conciencia plena que estimulan los procesos creativos de la mente humana llevándola a experimentar un estado de apertura, de mayor entendimiento de la realidad y aceptación de los procesos de cambio constantes en el mundo actual.
No obstante es común encontrar referentes de líderes que en la actualidad incorporan la meditación a su vida cotidiana y encuentran en ella un espacio propio de conexión con sus emociones, esto dado a la posibilidad que brinda la meditación de entender los procesos evolutivos del ser humano, de generar conciencia en cuanto a los ciclos naturales que experimenta cada ser y que marcan patrones de comportamiento, y capacidad de reacción antes las diferentes situaciones de la vida.
Cuando meditamos recorremos un camino para encontrarnos con nosotros mismos, experimentamos un viaje al interior de nuestro ser dándonos la posibilidad de aclarar nuestros pensamientos, limpiar nuestra mente y llenar de salud física y espiritual nuestro cuerpo.
La respiración juega un factor fundamental en la práctica de la meditación ya que permite establecer la relación mente y cuerpo y generar un estado de conciencia profundo.
Entre los principales beneficios que se presentan al establecer la práctica de la meditación en nuestra vida diaria se encuentran:
- Control de Estres
- Manejo de emociones
- Equilibrio mental
- Balance entre vida y trabajo
- Estado de conciencia plena
- Cuidado y respeto por nuestra mente y cuerpo
- Desarrollo de habilidades de comunicación
Somos conscientes que en la era de la transformación digital el ser humano necesita herramientas que permitan volver a lo básico, conectar con sus raíces y con sus principios por tal motivo en Open Mind Advisor fomentamos la meditación y la adaptamos a cada situación y momento de la vida para obtener grandes beneficios que permitan el logro de los objetivos propuestos a s vez conjugamos una serie de beneficios que permiten:
- Disminuir la depresión, la ansiedad y el estrés.
- Expresar sentimiento y emociones.
- Vivir en el presente.
- Soltar el control de las situaciones.
- Aumentar la inteligencia emocional.
- Valorar los pequeños detalles de la vida.
- Fortalecer el agradecimiento y hacerlo parte de la rutina.
- Aumentar la capacidad para controlar las emociones.
- Mejorar la memoria.
- Ser mas productivo.
- Activar la creatividad.
En nuestro canal de Youtube encontrarás meditaciones que puedes realizar, bien sea para iniciarte en este mundo como para seguir tu práctica cotidiana. Estamos para acompañarte.
Inteligencia artificial que necesita de inteligencia emocional
Desarrolla tus Habilidades Blandas
Estamos en la era de la transformación digital y la automatización de procesos. Un avance muy significativo para el mundo en general ha sido la aplicación de inteligencia artificial para la realización de tareas humanas con mayor efectividad y eficacia.
Según wikipedia, “el término Inteligencia Artificial coloquialmente, se usa a menudo para describir máquinas (o computadoras) que imitan funciones “cognitivas” que los humanos asocian con la mente humana, como aprendizaje y resolución de problemas”.
Otra definición un poco más técnica cita que “la Inteligencia Artificial es el desarrollo de métodos y algoritmos que permitan comportarse a las computadoras de modo inteligente”. El propósito de la IA es hacer computacional el conocimiento humano.
Un ejemplo de inteligencia artificial son los autos que ya se conducen solos, las recomendaciones de Netflix y los asistentes como SIRI y ALEXA, lo que demuestra que la inteligencia artificial ya hace parte de nuestras vidas a diario. Existen infinidad de sistemas y softwares que trabajan con inteligencia artificial para hacer la vida de los humanos más fácil, permitiendo dedicar más tiempo a tareas que aún una máquina no puede realizar.

¿Y si la inteligencia artificial llega a aplicar a muchos más usos? y ¿si más sistemas robotizados inteligentes comienzan a sustituir a los humanos? En gran medida ya está pasando. La robótica y la inteligencia artificial están sustituyendo a las personas cuyos trabajos son operativos y repetitivos, ejecutando conductas aprendidas y al mismo tiempo, aprendiendo más por si sola de los resultados que sus acciones obtienen cada vez, llegando a perfeccionar en gran medida cada actividad y disminuyendo el margen de error en las mismas.
¿Pero de dónde sale la Inteligencia artificial? De los humanos. ¿Cómo se hace inteligente un sistema computacional? Con ayuda de los humanos. Los algoritmos son desarrollados e implementados por humanos, parametrizando y “enseñando” a realizar las tareas que el humano realiza de acuerdo a su raciocinio y a su experiencia en las mismas, todo se desarrolla a partir del conocimiento que usaba el operador humano (experto) que realizaba esa tarea.
Todo lo anterior no quiere decir que los humanos nos quedaremos sin ocupación, al contrario la inteligencia emocional, las habilidades blandas y habilidades cognitivas de los humanos serán mayormente valoradas en ocupaciones que así lo requieran. Los humanos enseñan a las máquinas la lógica de su propio pensamiento, es decir, una persona que programe sistemas debe tener habilidades de razonamiento muy marcadas, junto con una capacidad de transmitir y lograr que la máquina pueda inicialmente tomar mejores decisiones.

Compartimos a continuación un artículo de la organización referente a nivel mundial en Inteligencia artificial, Deepmind donde se evidencia el papel fundamental del humano en el aprendizaje de agentes y algoritmos. Haz click aquí para leer.
Si necesitas potenciar tus habilidades blandas y las de tu equipo, para estar vigentes en el mercado digital, y ocupar posiciones relevantes e insustituibles, en Open Mind Advisor contamos con entrenamientos específicos para el desarrollo de habilidades blandas y todo lo referente con el ser y su complejidad psiconeuronal.
Contáctanos para más información.
Remote Team Leadership
JANUARY 13, 2020 | IN STORIES | BY OMAIRA GIRALDO
How do we communicate effectively?
One of the most demanded skills of 2020 will undoubtedly be the ability to lead a team that works remotely or telecommuting to success, either all or some of its members.
Where does this need come from?
The new professions linked to current technologies are at their peak, growing proportionally to innovation in systems to improve the operations of all types of organizations, including the governments of countries. These professions largely lend themselves to being able to carry out remote work from anywhere, since they handle data and systems hosted in the cloud. All this coupled with the deficit of qualified professionals in these areas, makes it necessary to be able to locate talents in any city or in any country.

The ICT industry in Colombia has generated approximately 90,000 direct jobs, according to data from the Ministry of Information Technologies and Communications (MinTIC) who also reveals that in Colombia there are 120,000 people who work remotely through telework.
On the other hand, 57% of national organizations have implemented flexible hours and days of work from home or “Home Office” indicates the MinTIC, as a benefit for their workers, since greater performance and productivity are obtained from a happy, rested collaborator and with greater freedom.
So how can we lead a team with their individual characteristics and without having, in many cases, physical or personal contact with some or all of the members of their work team?
There are many current symptoms in remote work teams, and it is important to take into account from the culture, to the predispositions or abilities of the people we invite to participate in a remote team, these perhaps are topics that we can address later, to let us focus this article on one of the most frequent realities with new technologies, the difficulties in the communication aspect of work teams.
Communication skills.
Being able to communicate effectively and in a timely manner is key in executing the leadership of remote teams. For this communication to work and be real, it is important to know the team members very well, equally their professional capacities as well as their personality, their lifestyle, and their current situation, which is achieved by creating an atmosphere of trust and by engaging in conversations that not only have to do with the project in which you are working. As we build trust in the other, we will have a greater opportunity to positively influence and reach relevant agreements. It is important at this point to emphasize the quality of the judgments with which we communicate and interact, trying to avoid making unfounded judgments about situations or people, an aspect that has increased due to the speed of current teams. It generates greater clarity and pedagogical effect for the development of teams when the leader analyzes and talks with those involved before issuing a concept and making a decision that affects the team.
For the analysis of the situation, it is much easier to take into account the culture of each member of the remote team, since that can define the style of communication. This does not mean that to work with someone from Peru we must become Peruvians, but it enhances your work to investigate their culture, what moves them, what they like and especially their idioms in the vocabulary. Let us remember that teams are joined by a project, but there are thousands of relevant aspects in each human being that define them as a unique and complete entity, so personalizing the relationship with each individual makes the difference in leadership focused only on the result or a leader who focuses on people to facilitate the best expression of their talents.

In remote work, there are other means of communication that are alternative to personal communication: written communication, either by email or by any chat tool, voice communication, by means of telephone calls, and communication by video call tools. Each one has advantages and disadvantages that we must know how to handle in our favor.
Some tips to handle these type of communications:
Written communication:
-
Write as precisely as possible what you want to express, using the appropriate words in each case, avoiding idioms or regionalisms typical of a specific culture as much as possible, and seeking strategies to validate interpretations or understanding of the message.
- Use punctuation marks correctly, the omission of a sign can be fatal when interpreting a text.
- Use emojis, if it is clear to the team the emotions they convey and correspond to the generational language of the team you work with. (Yes, use emojis please, even if you are the CEO).
- Manage a coherent visual identity in your communications, place your photo in the profile, and always use the same type of font and color. This gives the feeling that you are always talking to the same person and gives a face to that communication, after all, we are not a computer screen, we are a person.
- Respond to messages as quickly as possible and if you do not have time availability, let people know if the message was received and when you will respond.
Communication by call and video call:
- Have a good internet connection, to avoid distortion in the message.
- Act consciously on the use of the appropriate tone of voice to the topic being discussed and to achieve the objective of the meeting.
- Be presentable when video chatting, just as you prepare for a meeting in person.
- Be authentic in conversation.
- Use headphones that allow you to isolate external sounds.
- Do not make excessive use of this tool, you should let the person do their work freely, based on the trust of the relationship created.
- Hold group meetings with the whole team.

Some of the most used tools that facilitate this type of contact are: WhatsApp, Gmail, Outlook, Slack, Telegram, and Hangouts. Zoom, Whereby, and Skype work very well for video calls.
Other essential tools are project management software, where team members share their goals, tasks, documentation about projects and clients, and also function as communication platforms.
A very valuable recommendation that can be taken into account is that, whenever possible, planning physical or in-person meetings from time to time gives a context of greater reality and commits the team to each other. These are activities that promote team integration and that have a real impact on the profitability of the projects. Communicational practices should be a skill for all team members, since there is also direct contact between them. So as leaders we have a permanent work in the development and construction of good relationships between all team members.
If you want to develop or enhance these communication skills in your remote team, contact us, with our training you can handle changes and organizational transformation.
Omaira Giraldo Soto
Clinical Psychologist
Business Coach
Nuevas Habilidades Gerenciales para 2020
Liderazgo transformador para alcanzar las metas
Mucha información gira en torno a la transformación digital de las empresas, nuevas profesiones cada vez más tecnológicas se incorporan a las organizaciones ya consolidadas y con larga trayectoria en el mercado, y en mayor número aún, surgen nuevas empresas, nativas digitales, cuyos productos o servicios son precisamente basados en sistemas tecnológicos, donde su principal recurso humano son jóvenes que se desenvuelven en programas de cómputo y plataformas digitales.
De igual forma es bien sabido que hay en el mundo entero una creciente preocupación por la automatización de tareas y la sustitución de puestos de trabajo por robots, en las diferentes industrias que conforman el aparato productivo de los países, infundada o no, no es tema que trataremos en esta oportunidad, pero por supuesto aportaremos nuestro punto de vista más adelante en otro artículo.
Por otro lado también va en constante crecimiento la modalidad de trabajo remoto, donde cada vez más equipos trabajan a distancia, hasta en diferentes países, en estos casos la empatía y el tacto al establecer la comunicación son fundamentales, ya que apenas la omisión de un signo de puntuación puede cambiar todo lo que queremos decir.

Entonces, ha llegado la hora de prepararse para afrontar estos nuevos retos que como líderes de organizaciones y de equipos nos depara el futuro muy muy cercano. Como reseñamos en nuestro más reciente Ebook “Retos para la alta gerencia en la era de la empresa digital” El principal reto de los gerentes de hoy es administrar gestionando la organización del futuro y no la del pasado y esto implica una mirada estratégica, visionaria y con buena dosis de valentía.
En Open Mind Advisor, basados en nuestra trayectoria y apoyados en la reflexiones de diferentes Foros Internacionales donde confluyen cambios humanos, Organizaacionales, Educativos y Politicos, Identificamos las habilidades gerenciales que se deben fortalecer antes de finalizar el 2020 si se quiere permanecer vigente y hacer crecer de manera exponencial la organización que lidera, este mundo evoluciona a velocidades que no podemos administrar de la manera tradicional.
Competencias Gerenciales para 2020:
La gestión de liderazgo depende de dos actores principales que están relacionados los cuales no funcionan el uno sin el otro, por lo tanto ambas partes deben adoptar los cambios de entorno y prepararse para ejercer su rol de manera acertada para alcanzar las metas propuestas, sobre todo cuando predominan las comunicaciones escritas y comunicaciones remotas virtuales.

Competencias para niveles Directivos:
- Razonamiento Estratégico con decisiones basadas en inteligencia de data.
- Liderazgo Transformado basado en inteligencia emocional
- Gestión de relaciones
- Valentía y administración del riesgo
- Consolidar equipo talentoso
Competencias para niveles Ejecutivos
- Flexibilidad
- Innovación disruptiva
- Sensibilidad interpersonal y administración de talentos
- Delegación y empoderamiento apoyados en herramientas digitales
- Desarrollo de redes y Trabajo colaborativo.
- Gestión de conocimiento en ambientes plurigeneracionales.
Un buen líder en 2020 deberá acompañar la resignificación de ideologías construyendo cultura y nuevos valores. Por ello, la maestría en gestionar las emociones asociadas a una labor con sentido, define la delgada línea que separa a los directivos del pasado de los líderes del futuro. Los líderes del futuro son gestores de emociones y de las nuevas ideologías que orientan a el hacer, como reza nuestra valiosa guia de habilidades emocionales para el liderazgo Planeador by OMA.
Puedes adquirir nuestro Planeador By Oma a través de nuestra página web para usarlo como guía durante tu transformación y adquirir nuevas Habilidades Gerenciales para 2020.
Liderazgo mal remunerado
Cómo manejar la desmotivación laboral
Una de las causas más frecuentes de los ambientes laborales tóxicos es el descontento de los trabajadores con las políticas de la empresa, mayormente con la política de remuneración salarial.
Los colaboradores que se sienten mal remunerados por su trabajo y sus aportes se desmotivan fácilmente ya que sienten que no están siendo reconocidos, tanto por su potencial como por sus logros obtenidos en beneficio de la organización.
Hemos podido conversar con personas que afirman que gracias a su trabajo se pudo lanzar al mercado un producto ganador, el cual está obteniendo gran utilidad pero aun así, la remuneración recibida sigue siendo la misma, un estándar que en muchos casos ni siquiera corresponde con la realidad económica del país y tal vez no llega a cubrir todos los gastos personales de ese colaborador.

Cuando esto sucede comienza la rotación de trabajadores, lo que no permite una formación constante y apropiada para llevar el cargo a un adecuado desempeño, ya que las personas se sienten desmotivadas e infelices, e inmediatamente comienzan a buscar opciones que llenen esas
expectativas salariales con las cuales nivelen sus necesidades y muchas veces generando sobrecargas personales.
Cuando se es líder de un equipo, esta es una variable muy importante a tener en cuenta, para un líder el desempeño de un equipo lo es todo, es la razón misma del liderazgo, construir un equipo
motivado, feliz y por ende de alto desempeño cuya consecuencia son expectativas de desempeño y logros de resultados que superan expectativas.
Qué puedo hacer yo como líder para tener un equipo bien remunerado:
- Evaluar muy bien las características del cargo y el perfil profesional del colaborador junto con el
departamento de gestión humana, es importante validar que los niveles salariales son justos y acordes a las necesidades de los colaboradores y en coherencia con la rentabilidad de la organización - Conversar con el colaborador sobre las expectativas salariales que tiene a cambio de su gestión y desempeño en el cargo que ejerce, busque negociar a fin de lograr a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
- Proponer alternativas como: Bonificaciones por desempeño (reales y tangibles) ajustes salariales con sentido anuales, seguros en salud, obsequios para sus hijos en fechas
especiales, apoyo con escolaridad, entre otros que logren impacto una
consciencia de mutual contribución. - Implementar salarios emocionales, que si bien no brindan la capacidad de adquirir un bien material, motivan y comprometen profundamente al colaborador con la organización como: Reconocimientos, premios por logros, días libres o de home office, día de cumpleaños libre, espacios de recreación y descanso dentro del ambiente laboral, actividades grupales que fortalezcan los lazos entre el equipo de
trabajo.
Estas son solo algunas recomendaciones que como líder de una empresa o de un equipo puedes tomar en cuenta al momento de definir la remuneración global del equipo. Es muy importante entender que la rotación de personal causa una gran pérdida económica a la organización, en
nuevos esfuerzos y procesos para la selección, en nuevas capacitaciones y formaciones para el cargo, y lo más valioso, el tiempo perdido, mientras que retener oportunamente al talento humano supone un crecimiento sostenido, que se proyecta en el éxito de la organización.
Ahora, la otra cara de la moneda, ¿qué pasa si el mal remunerado es el líder del equipo?
Es delicado para una organización que sus líderes estén descontentos y desmotivados, sobretodo si es por temas económicos o salariales. Cuando un líder está desmotivado no es capaz de conducir a su equipo por el camino del éxito. Al igual que todos los colaboradores, los líderes son seres humanos con necesidades, con sentimientos y emociones y con grandes responsabilidades sobre sus hombros como lo son mantener a un equipo feliz y productivo.
Entonces, como líder qué hacer si estoy viviendo una situación como esta? lo más importante es conversar con sus superiores para exponerlas dicha incomodidad, al nivel del cargo de líder de
equipo, es fundamental mantener una relación confiable y active con los demás lideres y su linea superior en mando. Se debe procurar mostrar todos los argumentos que nos llevan a determinar que hay una mala remuneración y presentarlos con total honestidad, basados siempre en el respeto y en la comunicación asertiva, evitando emitir juicios sobre la organización o sobre sus lideres sin antes conocer sus posiciones o inquietudes.

Otra cosa muy importante y sobre todo muy ética, es evitar transmitir ese descontento al equipo que se lidera, ante todo cuidar de comportarnos de manera profesional hasta poder llegar a un acuerdo con el empleador en función del bien personal, profesional y de la organización.
Un líder empoderado tiene la capacidad de manejar y negociar con su entorno, no solamente con su equipo directo. Si te sientes mal remunerado ¡Manos a la obra! Apóyate en tus capacidades y consigue tu remuneración deseada.
Si necesitas ayuda en este tema contáctanos. En Open Mind Advisor estamos para acompañarte
Habilidades de Alta Gerencia
Cómo hacer una planificación y cumplirla en el intento
Una de las habilidades esenciales que debe poseer un líder o gerente es la habilidad de planificar proyectos, tareas o actividades de forma estructurada, conociendo el alcance de cada integrante de su equipo y de sí mismo.
La planificación o planeación es el diseño o realización de tácticas y estrategias para alcanzar un objetivo, donde se definen tiempos de ejecución, lugar, personas involucradas, recursos y acciones, una a una, hasta llegar a la meta.
Existen varias formas para planear a nivel laboral nuestros proyectos, y a nivel personal nuestra vida misma, te invitamos
a leer sobre algunas:
1. Mapa de los Sueños.
Si hablamos del área más personal y aspiracional, podemos comenzar por mencionar el “Mapa de los sueños” que es una
herramienta con la cual podemos construir y visualizar de forma global lo que queremos para nuestra vida y para nuestro futuro de forma organizada. El “Mapa de los sueños” consta de un tablero donde se van colocando imágenes relacionadas con lo que deseas tener o hacer, por ejemplo una imagen de la casa de tus sueños, la mascota que te gustaría, un carro, ser un ejecutivo de alto nivel en una gran organización.
Luego de tener tu pizarra de visualización se comienza por desglosar esas metas en pequeñas tareas o acciones que te acerquen
más a ese camino deseado.
2. Plan de Actividades
Un plan de actividades es un documento que recoge un conjunto de tareas necesarias para la consecución de una acción u
objetivo concreto. Antes de ponernos a planificar un proyecto, es conveniente hacer un plan de actividades y en lo posible diferenciar las actividades de corto, mediano y largo plazo, para mayor efectividad en la evaluación de avances y logros, es ideal describir los indicadores de logro también para corto, mediano y largo plazo. Estos indicadores permiten evidenciar que tan efectivas están siendo las actividades seleccionadas para el logro de tus objetivos.

3. Herramientas para manejar proyectos:
En la gestión de proyectos, la planificación es la etapa en la que se reúne toda la información sobre el proyecto y se decide qué, cómo, quién y cuándo se hará para producir cada entregable. El resultado de la planificación es el plan del proyecto, que servirá de documento base durante la fase de ejecución del proyecto.
Profesionalmente la planificación de un proyecto se lleva a cabo normalmente y en su mayoría con software de gestión, en los cuales se pueden agrupar las tareas, los recursos humanos, los costos y los tiempos de entrega. Algunas de estas herramientas que podemos recomendarte son: Asana, Teamwork, Wrike, estos son muy amigables y fáciles de usar. Hay herramientas un poco más complejas como Project de Microsoft y Azure Devops, también de Microsoft.
4. Planeador personal
En el podemos llevar el control de las actividades planeadas y que debemos recordar para así optimizar el uso de nuestro tiempo. Es una herramienta fundamental para aterrizar y manejar las tareas globales, bien sea laborales o personales.
Entonces si ya conocemos a grandes rasgos cómo hacer una planificación, ¿cómo hacemos para cumplirla? ¿cómo hacer para seguir al pié de la letra todas esas acciones propuestas para llegar a la meta? A continuación
te daremos algunos tips:
- Divide las actividades grandes en pequeñas tareas que sean más fáciles de cumplir una a una.
- Ten en cuenta las dependencias al momento de organizar las prioridades, ya que si una tarea depende de otra que no está terminada, no podremos avanzar.
- Fija fechas de entrega realistas, no planifiques sin antes tomar en cuenta las variables que puedan intervenir en
la ejecución de la tarea.
- Siempre deja un tiempo adicional como colchón, por si una tarea se toma más tiempo del estimado.
- Haz siempre las actividades que te acerquen de forma directa a tu meta u objetivo.
- Revisa tu planificación a diario y verifica si algo en tu entorno está interfiriendo con la ejecución de las tareas.
- Si tus tareas dependen o involucran a otras personas, intenta siempre darles todos los recursos y motivación necesaria para ayudarte a cumplirlas.
- Motívate cada día recordando el por qué quieres lograr esa meta u objetivo.
Toma en cuenta estos tips que te ofrecemos ya que aplican para cualquier tipo de planificación, ya se aproxima un nuevo año,
y con él muchas nuevas metas y objetivos por cumplir.
En Open Mind Advisor estamos para acompañarte, es por eso que hemos creado nuestro PLANEADOR BY OMA que es tu herramienta de transformación para el liderazgo en la era digital, donde no solo podrás planear metas y actividades, si no que, mes a mes, encontrarás ejercicios que potenciarán tu gestión y en esta etapa de transformación, te harán evaluar el manejo de tus recursos, hacer seguimiento a la transformación de hábitos y mejorar tu productividad para convertirte en un líder de transformación digital en el 2020. Te invitamos a conocer el Planeador By OMA

Desarrollo de habilidades laborales
¿Qué hacer si tengo temor de que me van a despedir?
Tener la sensación de que puedes ser despedido es una idea más frecuente de lo que imaginamos. Y más vale mirar de frente la posibilidad de prever una salida que ignorar la situación y encontrarte ante una realidad como ésta, sin ninguna alternativa de acción.
Lo primero que te invitaría a reflexionar, para ayudarte mejorar tus habilidades laborales, es ¿de dónde viene este pensamiento? Surge de un temor intrínseco o inseguridad personal? O existe en el entorno situaciones y hechos que pueden dar a entender un retiro inminente. Ante este situación la mejor alternativa es actuar y revisar las situaciones personales y organizacionales con la mejor Honestidad, con Humildad y Valentía, para enfrentar cualquier realidad, que en este momento, te esté retando la vida.
Te planteo a continuación algunas alternativas que te permitirán ser más objetivo y asumir el momento con valentía para hacer de la situación una gran oportunidad de aprendizaje:
Si este sentimiento de que vas a ser despedido surge por falta de resultados: Evalúa primero si La falta de resultados son personales o del equipo. Identifica si hay temas de desconocimiento personal que te están impidiendo llegar a los resultados esperados, o si la falta de resultados corresponde a una acción coordinada con otras áreas y los bajos resultados efectivamente nos afectan a todos?
Tener estas claridades te permiten también una postura empoderada, a la hora de conversar el equipo implicado en la consecución de los objetivos, o con las personas que se pueden comprometer contigo en la superación de nuevas metas más retadoras.

Revisar el nivel de confianza y la relación con tu líder directo, este temor lo puedes resolver teniendo un feedback de tu líder.
La posibilidad de una conversación abierta y en la confianza de identificar como tu líder está viendo el nivel de desempeño que estás teniendo, qué tan satisfecho se encuentra con tu aporte al equipo. Puede ser la oportunidad de entender, que aunque los resultados no te estén acompañando en este momento, tu líder reconoce tu aporte, la gestión que estas realizando y esta misma confianza puede facilitarles la construcción de nuevas alternativas en conjunto. Estos tipo de confianza y claridad con el líder facilita menos niveles de tensión y como consecuencia toda tu atención puede estar enfocada más en la generación de
nuevas ideas y estrategias para el avance.
Identifica tus fortalezas y oportunidades de mejora. También se hace válido e importante contar con la objetividad suficiente para reconocer las grandezas o potenciales por las que estás ocupando el cargo que tienes, mientras que también reconocer las oportunidades de mejora que pueden engrandecer aún más tus fortalezas. Estos niveles de realidad permiten establecer planes de desarrollo que puedan apalancar los resultados esperados con mayor certeza de cada logro asegurado de manera sostenible, los resultados duraderos usualmente son consecuencia de una adecuada gestión de conocimiento, de la madurez profesional y el ejercicio dedicado de auto consciencia en el desarrollo personal. Un verdadero Líder no se considera ageno a las
situaciones donde vive, por lo cual cada oportunidad de mejora en los resultados o en las situaciones laborales, también las convierte en oportunidades de aprendizaje a nivel personal.

Trabaja en tus oportunidades y muestra disposición al aprendizaje y sacar provecho de las situaciones difíciles. Evidenciar que toda situación nos abre nuevas oportunidades de aprendizaje, es lo que te constituye en el interlocutor confiable para tus líderes y te hacen parte de las soluciones y no de los problemas en la organización o en la consecución de los resultados esperados.
Para tus líderes es más importante tener una persona ocupada de aprender, de reflexionar y de comprometerse en el desarrollo para el aporte y la búsqueda de soluciones. Éstas son relaciones que aseguran la constante renovación de aprendizajes organizacionales y la construcción de alternativas que permiten la futura sostenibilidad de los negocios. Adicionalmente es importante considerar que parte del desarrollo personal puede estar centrado en la claridad de que se ha cumplido un ciclo en tu lugar de trabajo y que en el momento es evidente que los aportes que la organización requiere, no están en tus manos y esto no necesariamente significa que tu trabajo sea malo, simplemente es el momento de avanzar y para ello es importante estar al tanto de tus necesidades de desarrollo para mantenerte vigente en el mundo laboral.
Bien, estas podrían ser algunas de las alternativas que te facilitan empoderarte ante el temor de ser despedido, sin embargo, reconozco por la experiencia que cada situación es tan particular y única que amerita consultar, si sientes que aun después de revisar estos aspectos hay inquietudes que siguen saltando para tu reflexión, estamos para acompañarte y hacer del momento que estás viviendo una buena alternativa de aprendizaje.
Contáctanos y consulta nuestros entrenamientos específicos en desarrollo de habilidades laborales.
Felicidad en el trabajo
Los trabajadores felices aumentan la rentabilidad en las empresas
Hoy en día los trabajadores valoran tanto un buen clima laboral como su salario. Gente feliz aumenta la rentabilidad en las empresas, evita la deserción laboral y cree compromisos profundos con los objetivos de la compañía. No en vano la felicidad se está constituyendo como una de las principales ventajas competitivas de las empresas y de la economía.
En este sentido, es necesario que las organizaciones sean consiente que las personas felices, aquellas que han conectado sus propósitos personales con la pasión por su trabajo, presentan niveles de desempeño más alto que, con el tiempo, impactan la rentabilidad de los negocios.
Esto lo vemos reflejado en muchas empresas que han centrado su foco gerencial en la felicidad de su talento humano y que hoy brillan por su estilo innovador y su rápido crecimiento en el mercado.
“Tener a personas felices trabajando en su empresa marca una diferencia que no solo se refleja en números, también se hace evidente en las encuestas de clima organizacionales y en el ambiente laboral”.

La búsqueda del mejor clima laboral debe ser una tarea permanente, mucho más ahora que nuevas generaciones, con un sistema de valoración y prioridades diferentes, se han incorporados al mundo laboral. Son profundos mediadores respecto al sentido de sus vidas y proyectos a futuros; privilegian espacios laborales que les den libertad y felicidad; multiplicando así su efectividad, capacidad innovadora y resultados financieros.
Pensar en equipos de trabajo felices requiere trascender a una conciencia y acompañamiento donde se despierta la motivación intrínseca, se superen las normas o comportamientos relacionados con el bienestar y se transmite en espacios laborales inspiradores y con tanto valor que lo natural sea el compromiso a dar lo mejor.

Maestros milenarios y modernos lo han dicho de forma frecuente: vinimos al mundo para aprender a ser felices. Lo anterior, es viral alcanzarlo en nuestra empresa y buscar posicionarla como las escuelas de felicidad, tomando en cuenta que los colombianos dedican, en promedio, 2496 horas al año a su trabajo. Potenciar este espacio como un lugar de aprendizaje para la vida social de nuestra compañía.
El maestro Martin Seligman nos habla de la felicidad en sus organizaciones como el “bienestar subjetivo percibido” asociado a los niveles de satisfacción que tenemos en la vida. De allí, entonces que las personas felices viven 15% más, presenten 30% más salud física y psicológica, reduciendo los índices de ausentismo laboral por enfermedades, y que tengan mejores relaciones, incluidos los vínculos establecidos en la empresa ofreciendo mayor estabilidad emocional.
Por otro lado, estudios realizados por Delivering Hapiness evidencian que las compañías que implementan una cultura de felicidad presentan un 44% más de retención de empleados, incrementan la innovación en 37% y la productividad se alza 31% entre otros beneficios adicionales.
Ingresa a nuestra página web y consulta toda la información referente a nuestro módulo de formación en Gerencia de la Felicidad
Coaching Empresarial
¿Qué causa la desmotivación laboral?
¨Recuerda que de la conducta de cada uno depende el destino de todos¨ Alejandro Magno.
La desmotivación laboral es uno de las grandes afectaciones en tiempos de cambios recurrentes, cambios a los que se han visto sometidas las organizaciones y las personas para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. Y esta situación se hace prioritaria conocerla con detalle si queremos ser los protagonistas en la construcción de nuestro futuro y el de las organizaciones que hoy lideramos.
Los directivos muchas veces están ocupados de ver la situación y buscar soluciones rápidas, y es natural por qué es lo mínimo que se espera de ellos y además tienen la presión permanente de alcanzar logros y muy rápido, sin embargo, cuando hablamos de las emociones y los motivadores en las personas, son muchas las variables que están afectando y se requiere contar con esta variable de las motivaciones personales que, aunque muchas veces parece evidente, son muchos los hilos ocultos que están afectando y que pueden ocasionar variaciones inesperadas en cuestión de minutos.
Voy a proponerles que reflexionemos entonces sobre algunas causas de la desmotivación laboral actual, pero lo más importante, que revisemos algunas posibles soluciones para atender esta situación retadora y bastante común en nuestros entornos laborales.
Las 5 principales causas de desmotivación laboral retan a los líderes a gestionar nuevos recursos y vamos conversar al respecto:
Líderes operativos y sin foco estratégico

La actual velocidad en los sistemas organizacionales está generando que muchos directivos con poca experiencia en la delegación y empoderamiento de equipos, se vuelvan tan operativos qué parecen un integrante más del equipo, la reactividad ante las múltiples exigencias los lleva a volcarse sobre los equipos a supervisar los cambios de última hora, con falta de foco estratégico y exceso de actividades con lo cual no toman tiempo para empoderar a los equipos.
Alternativa de solución:
Las empresas de hoy requieren líderes que gerencian la empresa de mañana, el presente lo deben estar atendiendo nuestros equipos y para ello es necesario empoderarlos, desarrollarlos y construir equipos talentosos. Un líder con demasiada operatividad se vuelve un integrante más de los equipos y por lo mismo se pierde la visión estratégica. En nuestro Curso de liderazgo transformacional, impartimos entrenamientos estratégicos para que los altos ejecutivos y directivos obtengan mejores herramientas que permiten innovar radicalmente liderando con éxito a las personas.
Entonos laborales competitivos, basados en la desconfianza
Los ambientes laborales marcados por las relaciones de sospecha, buscando el error de otras personas o áreas para descargar la responsabilidad del bajo resultado personal, son generadores de altos índices de estrés laboral y desmotivación. Y teniendo en cuenta que las emociones son tan contagiosas, en poco tiempo se empiezan a evidenciar fuertes impactos en el clima laboral de los equipos y de las áreas.
Alternativa de solución:
Como líderes y directivos es importante usar el poder de influencia para crear entornos de trabajo retadores y la vez positivos, inspiradores, basados en la mutua confianza, acompañar en la construcción de conversaciones para cerrar brechas entre los integrantes de equipo y entre las áreas de la organización, muy especialmente trabajar en la consolidación de equipos talentosos
y de alto rendimiento. Te invitamos a la sección Servicios de nuestra web dónde podrás conocer un poco más sobre nuestro Coaching de Equipos diseñado para construir relaciones laborales ganadoras.
Falta de reconocimientos
Todas las personas necesitan del feedback para avanzar y consolidar la
confianza en sus capacidades y su aporte a los equipos, adicionalmente las
nuevas generaciones requieres de feedback permanente para sentirse estimulados.
Lograr los objetivos o cumplir con los desempeños pactados no es suficiente para
que las personas se sientan motivadas, en ocasiones se requieren
reconocimientos y felicitaciones por los avances, esto estimula la búsqueda de
metas mayores.
Alternativas de solución:
Como líderes es importante que no solo se cuente con los planes de reconocimiento y compensación organizacional, estos pueden ser un estímulo importante, sin embargo no es suficiente, tiene mayor efecto el feedback apreciativo del líder directo, una comunicación constante, la delegación de responsabilidades y decisiones, flexibilidad en los tiempos laborales, disponibilidad para reuniones con el uso de las nuevas tecnologías, oportunidades de aprendizaje y desarrollo, etc. Muy especialmente los directivos de hoy necesitan desarrollar esa sensibilidad empática para identificar e implementar reconocimientos acordes a las personas que acompaña en su desarrollo. Consulta nuestra Maestría Emocional, aprenderás, entre muchas otras
cosas a emitir feedback y reconocimientos acertados en la gestión.

Estrategias de comunicación poco inclusivas
La falta de programas o espacios para escuchar los aportes de las personas en la organización es uno de los principales desmotivadores de los últimos tiempos, cada vez más las personas quieren participara con sus ideas y la construcción de conocimiento en red y con metodologías colaborativas se imponen cada vez más. Los directivos que toman decisiones a puerta cerrada y ocultando información se pueden estar perdiendo de grandes oportunidades para la innovación y la participación que aseguran la sostenibilidad de la empresa moderna.
Alternativas de solución:
Las empresas del futuro avanzan hacia jerarquías cada vez más horizontales donde todos los participantes aportan para multiplicar sinergias generando alternativas extraordinarias. Una comunicación abierta, constante e inclusiva, compromete a los equipos y los hace participes de los logros como de los fracasos, por tal motivo también se sienten responsables de dar solución a los desaciertos.
La comunicación inclusiva empodera las personas y los equipos, eleva los resultados superando expectativas y permite mantener la dinámica de interacciones necesaria para el fluir de la
coordinación de acciones.
Pocos desafíos o sin plan de carrera.

Otra razón de motivación laboral la encontramos en personas que se sienten con falta de desafíos
laborales. Esto se debe a que su talento puede estar siendo subutilizado, por que al interior de la organización no hay planes de carrera planteados o teniendo posibilidades al interior no recibe respuestas acerca de si lo están considerando o no como opción para otros cargos. A causa
de las crisis de los últimos tiempos, muchas empresas se han reestructurado y también aparecen los casos de personas que al reubicarse quedan con tareas que exigen competencias diferentes, incluso con responsabilidades de un rango diferente al habitual.
Alternativa de solución:
En estos casos de ausencia de desafíos o plan de carrera no claro se hace relevante la comunicación transparente del líder con la persona, buscando comprender sus expectativas y alinearlas con las posibilidades organizacionales, la actitud positiva, la disposición profesional y generadora de confianza crea las condiciones necesarias para que la persona se abra camino si en su lugar no está satisfecho y el líder no tiene ofertas para entregar, revisar planes de
capacitación para cerrar brechas en cargos nuevos o la preparación para el cambio y la adaptación, son aspectos que aseguran la satisfacción de las personas y los equipos de trabajo, se hacen participes de los procesos y también pueden ser generadores de aportes para el desarrollo de los mismos puestos de trabajo.
La desmotivación laboral tiene un efecto directo en los resultados organizacionales y si bien
cada empresa es un mundo único y particular, estas reflexiones pueden facilitar la mirada de la situación con mayores recursos. Nos gustaría escuchar tus comentarios o inquietudes en caso de tener una situación particular sobre la que quieras ampliar comprensión. Contáctanos, estamos para acompañarte en el desarrollo de tu equipo.
Coaching de Equipos
Cómo afrontar Relaciones laborales tóxicas
Las relaciones toxicas son más frecuentes de lo que muchas personas creen, y en los escenarios laborales actuales de transformación acelerada, donde también se han acelerado las emociones se han hecho cada vez más frecuentes. Las relaciones tóxicas con el equipo o jefe afectan no solo el trabajo, también tienen consecuencias en otros aspectos de la vida personal como, la relación con la familia o el estado de salud, llevando a desarrollar síntomas como el estrés, insomnio, inseguridad, fatiga, baja autoestima. Los cuales terminan afectando el fluir natural y saludable de vida.
La solución más fácil que las personas encuentran es dejar el puesto de trabajo que les está generando incomodidad, para ir en busca de otro donde se puedan sentir a gusto, pero esto no quiere decir que sea la solución más adecuada, muchas veces se puede terminan en una situación similar o en el peor de los casos, en situaciones más complejas.
A continuación, podemos nombrar algunos componentes tóxicos y desmotivadores que se pueden identificar en un ambiente laboral:
- Jerarquías poco claras o inefectivas.
- Estilos de liderazgo Autocráticos y dictatoriales.
- Entornos laborales inefectivos: exceso de control sobre tu tiempo, desinformación, poca confianza, falta de formación, sin
oportunidades de desarrollo, equipos que funcionan como islas independientes, entre otros. - Remuneración no acorde al cargo y a la calidad del trabajo.
Estos ambientes mal sanos generadores de relaciones tóxicas se transforman, la mayoría de las veces, en la búsqueda de un nuevo trabajo. Coleccionar trabajos en búsqueda del ambiente adecuado, puede que sea una solución para muchas personas, pero al final, y en la mayoría de los casos, el final es tropezar con la misma piedra que le llevó a abandonar el anterior puesto de
trabajo.
Entonces el no afrontar la oportunidad de aprendizaje que estas situaciones te ofrecen, podría ser la decisión menos asertiva que se pueda tomar en estos casos y que a la larga podría conducirte y repetir historias. Puede suponer todo un reto interesante afrontar con energía y consciencia los aprendizajes que te presentan estas situaciones, es posible transformar el entorno cuando nos transformamos a nosotros mismos, esto es, que una vez asumido tu aprendizaje puedes encontrar los motivos para permanecer y ser provocador de nuevas realidades o estar listo para dar el paso a otro lugar laboral con la experiencia suficiente para no repetir los mismos desaciertos que te llevaron la situación anterior.
El imaginario un tanto infantil de situaciones perfectas, donde todas las personas piensan como nosotros o son como nos gustaría que fueran, no existe, en los ambientes laborales saludables hay aportaciones de valor, contraste, incluso diferencias que son aprovechadas para el desarrollo y la gestión de nuevos conocimientos.
A continuación, se describen algunos comportamientos que facilitan el afrontamiento de situaciones externas, para convertirlas en oportunidades:
Sé empático: Cada uno sabe cómo está, qué siente y qué Piensa; esto es sencillo, el verdadero reto está en ponernos en los zapatos de la otra persona y hacerle sentir que comprendemos su posición, esto no significa que estemos de acuerdo, sin embargo, acerca mucho las conversaciones el dar el paso para comprender mejor el lugar del otro.
Liderazgo cercano es diferente a la amistad e intimidad: La relación de liderazgo requiere foco en los valores que aportan al desarrollo personal y profesional, no es necesario compartir nuestra vida íntima para llevarse bien, y si se llega a suceder en un liderazgo maduro no tendría por que afectar las decisiones laborales.
Mejórate a ti mismo: Aprovecha cada situación para aprender y mejorarte a ti mismo antes de intentar cambiar a otros. Los espacios laborales tóxico usualmente suceden por que las personas se victimizan y se relacionan tratando de cambiar a los otros según su necesidad, para ello usan manipulaciones o formas cohersitivas de comunicación, son pocas que observan primero hacia sí mismos.
Céntrate en tus talentos: Reflexiona en tus capacidades personales para hacer lo que haces, céntrate en lo positivo, genera ideas y comportamientos que te hacen relevante en tu labor, no permitas que lo negativo desequilibre la balanza de las cosas
buenas de tu trabajo.
Ocúpate de tu comunicación: Nuestra forma de comunicar evidencia el nivel de empoderamiento y con ello la posibilidad de impactar en el entorno empoderando a otros. Aspectos como Escucha con presencia plena para el otro, evitar dar consejos y mejor ofrece preguntas reflexivas para ampliar perspectiva y consciencia en el otro, conversa evidenciando coherencia en la comunicación emocional y corporal, entregar feedback apreciativo usando los juicios fundados para edificar y no para criticar, asegurar las promesas establecidas y la impecabilidad con el cumplimiento de estas, son aspectos de la comunicación en un líder que evidencian madurez, asertividad y capacidad de autodesarrollo y desarrollo de otros.
Estos comportamientos evidencian un comportamiento maduro, que fertiliza relaciones saludables y transforma los entornos humanos de interacción, no es tan importante el cargo o puesto que ocupas en la organización, como si lo es, tu capacidad de auto conducirte y tu capacidad de impactar en el entorno.
Somos responsables y todos tenemos el poder de limitar las relaciones toxicas e impactar positivamente en las personas, es nuestra decisión dejar una huella diferente o hacernos inolvidables para otros y esto sucede con la forma como nos comportamos y nos relacionamos.

Si cambiamos la forma de relacionarnos con nuestros compañeros y jefes, se crea el entorno laboral, si te relacionas de forma más efectiva los entornos laborales serán mucho más efectivos. Las personas se sentirán más respetadas y tu mejora en las habilidades relacionales te servirán para el actual lugar de trabajo o para los futuros. Si no logramos reparar los ambientes tóxicos la alternativa de abandonar es válida, sin embargo asegúrate primero haber tomado tu aprendizaje y haber intentado lo que está en tus manos antes de dar un paso que te lleve inconscientemente a repetir el aprendizaje no superado. Para identificar si hay personas tóxicas a tu alrededor o saber si TU eres la persona tóxica, te invitamos a realizar nuestro TEST DE TOXICIDAD,
cuyo diagnóstico te dará herramientas para afrontar las situaciones relacionadas.
Asume que debes trabajar sobre ti mismo para adquirir nuevas habilidades, estas te permitirán afrontar con éxito la próxima relación laboral, en Open Mind Advisor contamos con coaching de equipos y coaching personal lo que te dará a ti y a tu equipo herramientas para lograr alcanzar un alto desempeño y armonía en la vida laboral.











