¡La vida es cuestión de perspectiva!

Cuando algo malo te sucede tienes tres opciones:

-       Dejar que te marque.

-       Dejar que te destruya.

-       Dejar que te fortalezca.

¡Todo es cuestión de perspectiva!

Cada circunstancia de la vida puede ser una oportunidad o un riesgo. En la mecánica de la mente, habitualmente se juzgan las circunstancias como agradables o desagradables, como justas o injustas o, incluso, como buenas o malas, pero en realidad hay muchas más posibilidades de disfrutar e incluso expandir posibilidades en cada situación si dejáramos de juzgarlas.

Para el caso donde se juzgan de inoportunas o desafortunadas ciertas situaciones, tu puedes elegir cualquiera de estas tres opciones.

Esta decisión determinará sustancialmente la forma como te proyectas a tu futuro:

Dejar que te marque es vivir con el dolor de lo que pudo haber sido y no fue. Es cuando todo lo que hacemos viene cargado de ese recuerdo doloroso que nos predispone para vivir; tiene que ver con la forma en que muchas personas viven con miedo de no repetir un pasado doloroso y, por lo mismo, evitan o se frenan vivir a plenitud todo lo nuevo que la vida nos depara.

Otra forma de enfrentar una circunstancia desafortunada es dejar que te destruya, y de esta manera seguir caminando como víctima porque, una vez sucedido un fracaso, se piensa que ya no es posible levantarse de él. Son personas que se dedican a culpar a otros y al suceso desafortunado de sus limitaciones actuales; son personas que eligen no intentarlo más.

La perspectiva en la que te permites ser retado por la circunstancias es cuando dejas que te fortalezca esa situación desafortunada. Allí decides aprender de ello y engrandecerte, y trascender con cada experiencia. Es aquí donde te encuentras como protagonista de tu propia vida. Un suceso desafortunado puede ser una señal maravillosa de la vida para ponerle una ruta a tus sueños, tomar nuevos caminos y descubrir nuevas potencialidades. Cuando en las experiencias eliges el camino de aprendizaje, cada paso que das te está fortaleciendo y engrandeciendo.


¡Conócete a ti mismo y conocerás al Universo!

Conócete a ti mismo y conocerás al Universo.

Hermosa frase del oráculo de Delfos inscrita en el templo a Apolo. Se ha merecido la mención y elevación de su mensaje en la filosofía y en diferentes corrientes que tocan con el desarrollo de la consciencia humana.

La interpretación es tan sencilla como profunda y, en esencia, es una invitación a buscar las respuestas más anheladas en nuestro interior; es una invitación a comprender y a vivir más profundamente las experiencias internas.

En otras palabras, comprender mejor nuestro mundo interno facilita la comprensión del mundo que hemos creado a nuestro alrededor.

El alma del hombre es considerada un espejo de la divinidad, y en la permanente búsqueda de Dios este sería el camino para comprenderlo más desde nuestras certezas internas, que desde las explicaciones que logremos encontrar afuera. De otra manera podríamos interpretar que si no te conoces a ti mismo, que es los más cercano que tienes en el plano material, ¿cómo puedes pretender conocer a Dios?

Tu eres obra de Dios y conociendo su obra lo conocerás a él.

En varias ocasiones, Sócrates invitó a profundizar en el conocimiento propio antes de querer adentrarse en los misterios de los dioses, la filosofía y la mitología. Esto tiene un sentido grandioso, pues el propio desconocimiento no nos permitiría mirar con respeto y elevada consciencia las diferentes manifestaciones místicas y mitológicas que existen.

Esta es pues una invitación al autoconocimiento, a volver a nuestro silencio y a presenciar la divina experiencia de estar vivos, de estar en el aquí y en el ahora. Esta es la puerta de entrada para conocer el Universo entero.

"Te advierto, quien quiera que fueses, Oh! Tú que deseas sondear los arcanos de la Naturaleza, que si no hallas dentro de ti mismo, aquello que buscas, tampoco podrás hallarlo fuera. Si tu ignoras las excelencias de tu propia casa, ¿Cómo pretendes encontrar otras excelencias? En ti se halla oculto el tesoro, de los tesoros. Oh! Hombre, conócete a ti mismo y conocerás al Universo y a los Dioses"


¿Cuál es la diferencia entre aceptar y resignarse?

Si identificas la diferencia entre estos dos conceptos, podrás valorar de forma muy poderosa la manera en que estás asumiendo tus aprendizajes en los diferentes retos que enfrentas. Lo más importante en esta comprensión es determinar cuál es camino que te ofrecen la liberación de tu potencial y la experiencia de libertad para expresarte tal como eres.

Estas dos formas de asumir un reto pueden parecer similares, pero en realidad tienen diferencias abismales.

Veámoslas:

1.La aceptación te libera, la resignación te bloquea.

Cuando vives una situación retadora desde la resignación, te adaptas a la circunstancia y te encierras en la explicación de que has hecho todo lo posible por modificarla, pero definitivamente no pudiste hacer nada. La consecuencia de esto es una baja autoestima y la expresión de que esta es la vida que te tocó vivir.

En cambio, desde la aceptación, el reto es visto como una posibilidad de aprendizaje. Comprendes qué es lo que no está en tus manos cambiar como la oportunidad para ver lo que no verías fácilmente sin el reto que tienes en frente, incluso el reconocimiento de tus límites y capacidades. Desde la aceptación se logra ver aquello que sí está en tus manos modificar y la sensación de libertad es mayor pues tus capacidades pueden expresarse.

2. Desde la aceptación eres protagonista, en la resignación te conviertes en víctima.

Cuando te resignas ante la situación hay poca disposición a ver realmente la situación y la actitud es de ver como culpable de tu desgracia a los que te rodean o la situación misma, por supuesto cada vez hay mayor dificultad para actuar ente el reto.

En la aceptación miras las circunstancias o situaciones con el entusiasmo de ver lo que puedes cambiar para generar una realidad diferente, no hay temor para asumir los errores posibles y ver en ellos la posibilidad de continuar evolucionando.

3. En la resignación hay estancamiento, en la aceptación hay avance.

La resignación está acompañada, usualmente, de un estado de dolor y abatimiento donde la energía se enfoca en luchar internamente con el desagrado por la situación que vives. Hay poca acción en el entorno y el entusiasmo por vivir o avanzar se pierde, mientras que en la aceptación el comportamiento es mucho más proactivo: se ve en los retos la confianza de un nuevo avance y hay alegría por el crecimiento que se presiente a partir de una nueva experiencia.

4. Podemos diferenciar entre el dolor o la alegría de vivir.

Cuando nos resignamos, la vida se vive con dolor pues la negatividad aleja la alegría y deteriora las relaciones. Incluso podemos enfermarnos físicamente.

En la aceptación, uno de los principales síntomas es que a pesar de las circunstancias existe un halo de alegría y optimismo que genera en el entorno un espíritu contagiado de que sí se puede, de que podemos cambiar el mundo. Las personas en aceptación atraen fácilmente otras personas que no temen ver la realidad para transformarla y contagian para que otros también sean protagonistas del cambio.

En otras palabras, la aceptación marca la diferencia a la hora de generar entornos saludables y propicios para la evolución. Es el primer paso para ampliar consciencia y actuar con sensatez, foco y proactividad hacia la transformación de nuestra vida y del entorno.

Y, como siempre, esta es una decisión que solo puedes tomar tú. 

 


¿Cómo dejar de procastinar y tener una vida productiva?

Uno de los temas de última generación que más resuena en el mundo acelerado, y al que nos han llevado las nuevas tecnologías, es la efectividad en el uso del tiempo y la productividad.

Lo cierto es que hacer mucho no es garantía de ser personas productivas y efectivas. Invertir mucho tiempo en nuestras actividades tampoco es sinónimo de calidad en nuestra labor.

Y como sentirnos productivos es tan importante para nuestra labor como para nuestra experiencia personal, te daré señales que demuestran que estamos siendo productivos.

Nos liberamos de tareas que no son productivas.

Hacemos más en menos tiempo.

Logramos el cierre de tareas y compromisos, disminuimos los pendientes.

Realizamos labores que contribuyen a los objetivos.

 

Recuerda que ser productivo no implica dejar de lado nuestra vida personal.

Vivir en balance es la mejor señal de nuestra capacidad productiva.


Así se desbloquean tus centros de poder

Necesitamos tener nuestros canales de energía limpios para que nuestros potenciales fluyan y se expresen con total libertad.

Desde Biodanza los llamamos las 5 líneas de vivencia o potenciales de expresión, que también tienen mucha relación con los centros energéticos o chakras que nos han enseñado los orientales.

A continuación te comparto esos cinco potenciales, cómo se bloquean y lo que debes hacer para desbloquearlos y permitir su fluidez en nuestro día a día.

1.Vitalidad

Es el centro de conexión mas directo con la vida y la supervivencia. Se bloquea con el miedo, y se desbloquea si trabajas en objetivos de supervivencia concretos. Es imprescindible tener fe y confianza en que puedes conseguir lo que te propones.

2. Sexualidad

Tiene que ver con el placer de hacer lo que haces. Se bloquea con las culpas y se desbloquea cuando te perdonas a ti mismo lo que hiciste. No te culpes cuando hay errores, las personas con pasión disfrutan lo que hacen, aprenden de sus errores y continúan adelante.

3. Creatividad

Tiene que ver con la fuerza de voluntad que tienes para expresarte en tu forma única y diferente. Se bloquea por la vergüenza, y para desbloquearla debes superar tus decepciones personales. Plantéate estrategias claras para llevar a cabo tus objetivos, que sean retadoras e inspiradoras, y con la flexibilidad suficiente para adaptarte con las señales que te da el camino.

4. Afectividad

Es la coherencia entre lo que dices querer y lo que verdaderamente sientes. Es el punto de conexión amorosa entre lo que haces y tu propósito mayor. Se bloquea por la pena y las mentiras que nos contamos para preservar nuestra autoestima. Se desbloquea cuando te enfocas en buscar la coherencia entre lo que sientes y lo que haces. Reconocer los valores con los que te mueves es la primera experiencia de libertad y unidad personal.

5. Trascendencia

Tiene que ver con el conocimiento interior, la consciencia y administración de nuestras acciones. Se bloquea por las falsas percepciones de nosotros mismos cuando nos consideramos separados de lo que nos rodea y por el apego a nuestra historia humana.

Se desbloquea con la práctica de la comunicación sana contigo mismo, y luego con los otros. Si aprendes a manejar tu dialogo interno y lo usas a tu favor, a través de afirmaciones positivas y declaraciones de poder, poco a poco te irás convirtiendo en facilitador de palabras empoderadoras para otros.


¿Cómo canalizas las energías contaminadas y eufóricas?

Cuando hablamos de nuestra energía vital, usualmente nos referimos a cómo leemos las emociones que nos habitan. A veces leemos lo que sentimos o lo que percibimos en los otros con una energía agradable o desagradable, sin ser conscientes de que estos cambios en nuestros estados de ánimo nos afectan e impactan el entorno o las personas con las que interactuamos.

Aprender a canalizar esa fuerza vital que es nuestra energía es el gran secreto para administrar la vida. Es nuestra mente la que califica la energía como negativa o positiva dependiendo de lo que hacemos con ella. De este modo, podemos decir que hay estados de ánimo o energías que contaminan, así como otras que vitalizan.

¿Cómo canalizar las energías que contaminan?

Éstas vienen acompañadas, por lo general, de una historia, creencia o situación que nos saca del centro armónico natural. Usualmente se expresan a través de un descontrol en nuestras respuestas al entorno, cuando nos damos cuenta de que no tenemos la mejor disposición para enfrentar ciertas situaciones, o que tiendo a empeorar algunas situaciones debido al ánimo con el que me encuentro.

Existen alternativas que pueden favorecer la canalización de energías contaminadas antes de generar mas caos a tu alrededor.

  1. Ten un pasatiempo.
  2. Realiza actividades físicas.
  3. Dedícate a asuntos intelectuales.
  4. Haz labores de casa, jardinería o realización de tareas pendientes.
  5. Realiza prácticas espirituales de meditación, oración y música.

¿Cómo canalizar las energías vitales como la euforia o alegría?

Si no se canalizan las emociones placenteras, éstas pueden dejarnos devastados y en desequilibrio. Es importante vivirlas de forma consciente tratando de aprovechar al máximo la creatividad y el ímpetu que nos proveen.

Te sugiero canalizarlas con algunas de las siguientes alternativas.

  1. Expresarlas, compartirlas y cuidar de no desbordarlas.
  2. Procura no asociarlas con el alcohol o productos psico-estimulantes.
  3. Encamínala en actividades que te permitan expresar tus virtudes, sacar lo mejor de ti o aportar a un mundo mejor.
  4. Crea una práctica regular que te permita mantener activa tu pasión y convertirlo en un estado de goce.
  5. Realiza actividades de autocuidado en la alimentación, en tus ciclos de descanso, como una lectura que te alimente, y vive con gratitud.

#EnergíaPoderosa


¡Los sueños sí se cumplen! Guía para hacerlos realidad

Antes que nada quiero recordarte que somos personas con realidad material y realidad espiritual, un asunto que debemos tener muy en cuenta a la hora de hablar de sueños y de cómo cumplirlos.

Y es que muchas veces hemos llamado sueños a los deseos de nuestra mente y de nuestras necesidades materiales, aunque los primeros tengan origen en nuestro impulso interior.

Lo cierto es que cuando el deseo proviene del miedo no se trata de un sueño; solo estamos escapando de nuestros aprendizajes.

Entonces, si deseamos convertirnos en una persona con capacidad de cumplir sus sueños, debemos pasar de ser víctima de nuestras circunstancias a ser protagonista y co-creador de nuestra propia vida. Esto es ejercer el libre albedrío que se nos ha dado.

Para convertirnos en protagonistas es necesario cambiar el concepto de nosotros mismos y de las circunstancias e historias en las que hemos nacido; superar nuestros miedos y comprendernos como seres trascendentales con un propósito. Cuando conectemos con él, todas las historias alrededor cobrarán un sentido y simplemente vendrán a aportarnos en la construcción de esos sueños para los que estamos vivos.

Un ejemplo: si digo que mi sueño es ganar la lotería para salir de todas mis deudas, se trata de un deseo que me aleja del aprendizaje que tengo con el manejo de mis finanzas y, con él, evito aprender a conectarme con mi productividad y mi ser abundante.

En cambio, si mi sueño es compartir con personas menos favorecidas y servir de apoyo para que ellos aprendan a ser productivos, esto tiene que ver con un aprendizaje personal que genera beneficio para mí mismo y para otros. En este sueño hay expresión de mi ser y viene cargado de propósito.

¿Cuáles son las claves para hacer realidad eso que sueñas?

 

1. Usar la imaginación

La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación abarca el mundo entero.

La imaginación lo es todo, es una visión preliminar de lo que sucederá en tu vida.

Estas frases de Albert Einstein hablan de esa capacidad de proyectarnos mas allá de nuestra realidad o de las limitaciones inmediatas. Ser capaz de imaginar un mundo diferente, una vida diferente y sentir que es posible, es el principio que ha inspirado a los líderes que han marcado grandes cambios en la humanidad.

Pero mas que imaginar el mundo perfecto, ser un realizador de tus sueños implica aprender a imaginar dónde puedes llegar, qué es posible modificar o cambiar en ti, y cuál es la mejor versión posible de ti mismo. Esto implica ir mas allá de lo que te han dicho que eres.

2. Vivir desde el final

Vive como si tu sueño ya fuera realidad. Esto es no perder la confianza y la fe en lo que aun no es, pero actuar con la certeza de ello. Wayne lo llama “Vivir desde el final”. Y Albert Einstein lo decía de forma retadora ¨Solo aquellos que intentan lo absurdo, pueden lograr lo imposible¨.

En muchas comunidades espirituales lo expresan como ser una persona de fe. En otras corrientes filosóficas o caminos de meditación lo nombran como vivir con la certeza de lo que no se ve. Yo lo expreso como tener la humildad de saber que si lo imaginas es porque es posible, e interpretar que si lo puedo imaginar es porque algo superior a mi mente me revela lo que es posible realizar, y así no sepa racionalmente como hacerlo, si lo imaginé, ahora tengo el reto de llegar allí. Esta sería mi tarea de aprendizaje.

3. Sentir las ganas de realizar los sueños

 Si eso que sueño no me inspira lo suficiente como para realizar una acción, quizá no tiene que ver conmigo o no es para mí. Lo dice Einstein:

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.

Que esa visión del final te mantenga con la voluntad constante y el espíritu en alto que lo que asegura grandes sueños hechos realidad.

Finalmente, como Albert Einsten decía: ¨lo que vívidamente imaginamos, persistentemente soñamos, insistentemente desarrollamos tarde o temprano se hará realidad¨.


Siente hoy mismo el goce de vivir la pasión por lo que haces

Estamos en una época donde hablar de gozo y de pasiones parece estar de moda. Sin embargo, la posibilidad del gozo y de la pasión por lo que hacemos es un derecho y un sentimiento que nos pertenece a todos los seres humanos sin importar el momento de la historia.

El gozo es un sentimiento que cualifica la conexión con la superabundancia de la vida.

Quiero hacer esta reflexión entendiendo el goce como aquella sensación profunda, que va más allá de que seas feliz porque un sueño se cumple, que trasciende tu alegría de haber recibido un regalo especial, o de haberte encontrado con personas que a amas. Todo esto es muy valioso y te recuerda que es en la gratitud profunda por ser protagonista de toda la maravillosa expresión de la vida, cuando empiezas a caminar una vida en gozo y donde pierdes el miedo para vivir desde lo que te apasiona.

Para vivir con pasión, lo primero que debes hacer es enfrentar los miedos.

No conectarás tus pasiones si vives con ellos. En otras palabras, el primer riesgo que necesitas correr es mirar tus miedos y decidir superarlos.

Observa a otras personas que tu consideras apasionadas y arriesgadas. Aprende de ellos, contágiate de su ímpetu para vivir y ayúdate a conectar tu fuerza para avanzar más allá de tus miedos.

Una vez superados tus miedos, los paradigmas antiguos no te son muy útiles. Por eso es necesario reinventarte.

Hay que atreverse a experimentar, a aprender, a perder el miedo a equivocarse y a volver a empezar. Los nuevos comienzos no son malos. Muchas personas temen volver a empezar y a reconocer que se han equivocado de camino porque ya llevan mucho camino recorrido.

Considerar el volver a empezar no es fracaso, puede ser la gran oportunidad de implementar aprendizajes únicos producto de tu paso anterior errado.

Una vez superados tus miedos, y mientras recorres el camino de la reinvención, puedes encontrar muchas pasiones.

Aprovecha para conocer mucho de lo que disfrutas, mira lo que te gusta y lo que no de aquello que amas hacer.

Ahora enfócate y no empieces a saltar de un hobby a otro. Para ningún emprendedor apasionado ha sido fácil sacar adelante sus proyectos. Simplemente, su verdadera pasión es mas grande que los obstáculos; por eso no hay miedo a superarlos. Recuerda que lo que se siente más profundamente es el goce de haber encontrado nuestro propio camino.


Claves para que inicies hoy mismo una vida espiritual

Cada vez somos más conscientes de que somos seres trascendentes y de que es necesaria la integración de la realidad espiritual en la cotidianidad. Por esa razón, cada vez son más las personas que toman la decisión de iniciar una vida espiritual y la relacionan, directamente, con la religión.

Sin embargo, si has tomado la decisión de iniciar una vida espiritual, lo primero que debes tener en cuenta es que ésta debe trascender cualquiera que sea tu tradición o creencia religiosa.

Lo cierto es que la religión te ayuda a abrir tus reflexiones a niveles mas elevados y a encontrar tu propio camino a la espiritualidad.

También es importante que tengas una práctica regular, en un sitio o lugar evocador e inspirador para ti. Con prácticas regulares me refiero a actividades como la meditación, el tener un grupo de oración o de reflexión o un deporte que integre una filosofía espiritual (yoga, artes marciales). Tener un lugar apropiado hace referencia a que encuentres en casa, o fuera de ella, un sitio que pueda convertirse en tu templo o en tu altar, ese espacio donde sea fácil experimentar una conexión especial y enlazarte con tus estados meditativos. El objetivo es que tu mente y tu alma se aquieten allí para escuchar tu voz interna.

Busca un melodía que eleve tu espíritu. 

Que te lleve, más que a imágenes mentales, a sentimientos elevados y trascendentes. Cuando encuentras tu canción, la puedes usar en cualquier momento que necesites.

Construye con tu experiencia una interpretación que le de sentido a lo que vives.

"En la existencia no hay nadie que sea superior y nadie que sea inferior. La hoja de brizna y la gran estrella son absolutamente iguales… Pero el hombre quiere ser más que otros, quiere conquistar la naturaleza, de ahí que tenga que luchar constantemente. Toda la complejidad surge de esta lucha. La persona inocente es aquella que ha renunciado a luchar, a la que no le interesa ser más superior, a la que ya no le interesa actuar, probar que es alguien especial, la que se ha vuelto como una rosa o como una gota de rocío sobre la hoja de loto, la que se ha vuelto parte de este infinito, la que se ha fundido, se ha disuelto y se ha convertido en uno con el océano y no es más que una ola, la cual no tiene idea del "yo".

OSHO

 


¡Inicia una vida espiritual!

Cada vez somos más conscientes de que somos seres trascendentes y de que es necesaria la integración de la realidad espiritual en la cotidianidad. Por esa razón, cada vez son más las personas que toman la decisión de iniciar una vida espiritual y la relacionan, directamente, con la religión.

Sin embargo, si has tomado la decisión de iniciar una vida espiritual, lo primero que debes tener en cuenta es que ésta debe trascender cualquiera que sea tu tradición o creencia religiosa. Lo cierto es que la religión te ayuda a abrir tus reflexiones a niveles mas elevados y a encontrar tu propio camino a la espiritualidad.

También es importante que tengas una práctica regular, en un sitio o lugar evocador e inspirador para ti. Con prácticas regulares me refiero a actividades como la meditación, el tener un grupo de oración o de reflexión o un deporte que integre una filosofía espiritual (yoga, artes marciales). Tener un lugar apropiado hace referencia a que encuentres en casa, o fuera de ella, un sitio que pueda convertirse en tu templo o en tu altar, ese espacio donde sea fácil experimentar una conexión especial y enlazarte con tus estados meditativos. El objetivo es que tu mente y tu alma se aquieten allí para escuchar tu voz interna.

Busca un melodía que eleve tu espíritu. 

Que te lleve, más que a imágenes mentales, a sentimientos elevados y trascendentes. Cuando encuentras tu canción, la puedes usar en cualquier momento que necesites.

Construye con tu experiencia una interpretación que le de sentido a lo que vives.

Dice Osho: "En la existencia no hay nadie que sea superior y nadie que sea inferior. La hoja de brizna y la gran estrella son absolutamente iguales… Pero el hombre quiere ser más que otros, quiere conquistar la naturaleza, de ahí que tenga que luchar constantemente. Toda la complejidad surge de esta lucha. La persona inocente es aquella que ha renunciado a luchar, a la que no le interesa ser más superior, a la que ya no le interesa actuar, probar que es alguien especial, la que se ha vuelto como una rosa o como una gota de rocío sobre la hoja de loto, la que se ha vuelto parte de este infinito, la que se ha fundido, se ha disuelto y se ha convertido en uno con el océano y no es más que una ola, la cual no tiene idea del "yo"."

#PuntoDeLuz