¿Estás listo para reinventarte?

¨Aunque nadie puede volver atrás y comenzar de nuevo, cualquiera puede comenzar desde ahora y diseñar un nuevo final¨

En esta época de inicio de un nuevo año y cierres del anterior, esta frase cobra sentido si comprendemos que no podemos cambiar el pasado. Nuestro verdadero poder está en la capacidad de tomar los aprendizajes y volverlos nuestro tesoro guardado para recorrer y diseñar nuestro futuro.

Cerrar capítulos y disponemos a nuevos comienzos es conectarnos con la misma naturaleza de la vida, que se renueva permanentemente.

Aquí te dejo algunas recomendaciones para aprender a fluir con la vida y prepararnos para los nuevos comienzos.

  1. Vive cada día como si fuera tu única oportunidad. Porque además es real, nunca antes has vivido este momento presente y jamás lo vas a repetir. Usa la mirada de niño y déjate sorprender por el milagro o la magia del momento presente.
  2. Practica el desapego.
  3. Aprende a vivir la incertidumbre como la oportunidad para visualizar. Pide a la vida lo nuevo que quieres recibir, en vez de vivirlo con miedo de lo que no sabes que llegará.
  4. Reflexiona sobre los retos que se te plantean con los nuevos comienzos.
  5. Actúa liberando tus pasiones y dispuesto a caminar hacia tus sueños.

Aplica el significado del Árbol de Navidad a tu vida

La Navidad usualmente se vive como el tiempo para salir de la rutina, reencontrarse con los amigos y la familia y compartir regalos… aspectos que pueden ser muy enriquecedores si se usan para elevar el espíritu y darle un sentido trascendente, como también pueden ser un tiempo solo de actividad comercial y época de familia que en muchos casos implica cumplir con la tradición.

Sin embargo, la Navidad en realidad significa el nacimiento del hombre nuevo, el hombre que nace a través del amor. Por eso, lo primero a retomar en la navidad es tu esencia amorosa para darle un sentido a los símbolos navideños que uses.

Hoy te propongo usa el símbolo y el significado árbol de Navidad para reflexionar y hacer de esta, una fiesta navideña muy especial:

El soporte del árbol

Significa nuestras raíces y creencias. Reflexiona allí cuales son los legados que recibiste de tu familia; conversa con tus amigos y familia alrededor del árbol. ¿Qué es eso que agradeces de tus ancestros y cuáles? ¿Son los valores y creencias que deseamos seguir honrando? Como artistas artífices de nuestra vida podemos honrar lo heredado y resignificarlo para continuar elevando nuestros valores y nuestra forma de vivir.

El tronco del árbol

Nos representa a nosotros mismos, así que una vez has revisado esas raíces, reflexiona cómo quieres proyectarte en la vida, y define qué tipo de tronco eres: ¿fuerte? ¿débil? ¿qué tipo de alimento requieres para fortalecer la vida que te recorre? Como asegurar que tu desarrollo sea constante?

Las ramas del árbol

Significa la familia y las redes afectivas que hemos construido. ¿Estas satisfecho? ¿Qué tan frondoso o nutridas están las ramas de tu árbol? ¿De qué tipo de personas y relaciones te has rodeado? ¿Cómo cultivas tus redes afectivas? ¿Cuánto más quieres ampliar tus redes afectivas?

Esferas o frutos del árbol

Representan los tesoros o bendiciones materiales que tienes para tu bienestar y para compartir. Simbolizan tus regalos entregados desde lo material y no material, como tu tiempo, tu afecto, tus cuidados para otros. Toma consciencia de los regalos que te gusta entregar. ¿A quienes te gustaría dar esos regalos? ¿Qué regalos te hace falta entregar y a quienes?

Estrella

Representa nuestro objetivo fundamental o misión de vida. ¿Te has preguntado alguna vez para qué estas en el mundo? ¿Qué huella particular quieres dejar? ¿Qué de lo que eres o haces te da esa sensación del realización? ¿Cómo puedes continuar construyendo tu proyecto de vida?

Luces

Representan nuestros maestros o guías espirituales. ¿Quienes son esas personas referentes en tu vida para que te acompañen en tus decisiones importantes? ¿Cómo cultivas estas relaciones?


Todo llega... y todo pasa

Esta es una máxima usada por muchos maestros que lleva muy profundamente el mensaje de sabiduría que se oculta detrás de la paciencia.

En un mundo donde todo va a tanta velocidad, y donde pretendemos tener el control de todo, la ansiedad por hacer que las cosas sucedan y la falta de paciencia para contemplar los procesos orgánicos naturales, también nos puede llevar a cometer errores.

El don fundamental que hace verdaderos sabios, es la paciencia, y no entendida esta como la persona pausada que simplemente deja y espera que las cosas sucedan, o aquella que hace parálisis por reflexión.

Me refiero a la paciencia como ese don que va acompañado de un silencio mental y de la serenidad en el actuar, una combinación que facilita la claridad mental para permitir que las cosas sucedan cuando tienen que suceder, actuar en al momento que corresponde, con la certeza que los resultados se presentan en el momento adecuado.

La paciencia es una habilidad que se desarrolla y toma tiempo entrenarla.

Señales de haber desarrollado la paciencia:

  • Ante la turbulencia no hay reactividad, las personas saben aquietar la mente en la confianza de que por larga que sea la tormenta, en algún momento pasará.
  • Reconocen sus estados de ánimo y saben navegar con ellos, procesan sus emociones para no afectar a otros o no dejarse afectar en sus decisiones. Actúan desde la serenidad.
  • Son constantes en el avance hacia la meta, y pueden modificar los ritmos de acuerdo al camino, sin perder el norte y disfrutando el camino.
  • Hacen pausas periódicas en su vida para la reflexión, para revisar sus oportunidades de mejora y enfocar sus acciones cada vez más contundentes.

 


¿Cómo mantener vivo el amor?

Hemos hablado en anteriores publicaciones de que el amor es la fuerza sanadora más poderosa que existe en el Universo. Y, al parecer, esta es la que nos inspira a elegir pareja, a relacionarnos con nuestros amigos y a desarrollarnos en familia.

En fin, se habla mucho del amor como el concepto ideal y placentero de lo que se comparte en las relaciones. Sin embargo, es justo en las relaciones cuando aparecen los conceptos fijos, los compromisos como contrato y los acuerdos donde pretendemos atrapar el amor. Es como si pusiéramos el amor dentro de una jaula y puede ser las jaula más hermosa, pero cuando creemos que esa forma dada es el amor, se pierde la verdadera belleza de este.

Con esto no quiero decir que el matrimonio mata el amor, que los compromisos matan el amor. No, pero no podemos confundir el amor con estos.

En otras palabras, los acuerdos que establecemos con las personas que amamos, simplemente son la decisión que desde el amor yo puedo tomar para cuidar las formas en que interactuamos, pero jamás se podría confundir el amor con estos acuerdos. Así que en una relación de pareja, de amigos o familia, tu puedes estar cumpliendo con todo lo pactado en un compromiso, en tus votos matrimoniales o documentos nupciales, y esto no garantiza que el amor siga vivo.

Estas son algunas cualidades del amor necesarias para sobrevivir a las estructuras:

  • El amor no es rutinario: la capacidad de sorprender y dejarte sorprender es una cualidad que mantiene viva la experiencia del amor, la sorpresa nos deja fuera de lo esperado y despierta esa curiosidad por las nuevas manifestaciones del amor.
  • El amor no busca perfección, pero permanece atento para ver como puede ser mejor cada día y ayudar a ser mejor la vida de quienes nos rodean.
  • El amor respeta la diferencia y legitima otros puntos de vista, encontrando una forma divertida de incluirla en su vida y ampliar posibilidades, nos permite la aventura del aprendizaje constante.
  • El amor nos recuerda el camino para volver a ser niños y nos permite volver a gozar como si nunca nos hubieran herido, permite vivir la belleza del instante presente.
  • El amor nos permite sentirnos uno con la totalidad de la existencia, integrarnos a la vida y volver a nuestra condición humana agradecidos dispuestos para el aprendizaje o la experiencia que tengamos en frente.

¿Cómo cortar los patrones que heredaste de los padres?

Los patrones de comportamiento son aquella información que se instaura en nosotros, incluso desde antes de nacer, que puede venir en nuestro ADN y se puede instaurar por resonancia y hábitos en casa en los primeros años de vida.

Con los años, y entrando en interacción con otras personas, podemos darnos cuenta de que estos patrones se manifiestan de manera inconsciente, y de que muchas veces, aunque no nos guste, también están controlando nuestro comportamiento.

Es claro que estos patrones terminan controlándonos, según lo han explicado suficientemente muchos de nuestros maestros en la psicología y en los diferentes caminos filosóficos y espirituales.

Lo que sí es importante reconocer de los patrones de comportamiento es que son nuestro camino de aprendizaje y autoconsciencia. Es decir, no existe otra forma de cortar con el control que ellos ejercen en nosotros, más que con las prácticas de autoconsciencia. En mi aprendizaje me he dado cuenta que erradicar un patrón o decir que ya no existe en nosotros no es posible mientras estemos ocupando nuestro cuerpo físico, pues justo estos patrones familiares son para nuestro aprendizaje y evolución.

Por ello quiero hacerte algunas recomendaciones para su toma de consciencia e integración de nuestro yo:

1.Acéptate y ámate tal como eres

Esto incluye el amar la familia que te ha entregado una herencia para tu aprendizaje y a la cual elegiste porque eran las personas perfectas para el aprendizaje que te correspondía.

2. Comprende que tú eres más que tu comportamiento

Comprende que los patrones que observas en ti o que te controlan, te son útiles para ampliar consciencia y no para ponerte en la lucha por erradicar estos comportamientos, así es como opera la falta de aceptación hacia ti mismo. El amor propio comienza por el reconocimiento de que eres quien observa y aprende.

3. Practica meditación

O haz actividades que te permitan ser cada vez más autoconsciente. Esto implica ir mas allá de tu comportamiento y ser consciente de las emociones que te habitan y generan los comportamientos impulsados por tus patrones.

4. Desarrolla tus pasiones

Estas activan tu potencial y permite que expreses tu verdadera naturaleza transcendente. En la medida que disfrutas de tus pasiones tendrás una experiencia liberadora; tu ser se siente actuando tal y como es y el peso de los patrones de comportamiento se disminuye.

5. Finalmente comprende que los patrones no se erradican

Solo pierden fuerza en la medida que amplias consciencia de quien eres tú, en la medida que te amas y te aceptas tal como eres y en la medida en que desarrollas tus talentos.


Esto es lo que pasa cuando te reconcilias con tu pasado

Muchas personas viven aferradas al pasado y, aún sin darse cuenta, creen que no recordar una situación dolorosa o actuar en la vida como si ésta nunca hubiera sucedido, es tener su pasado ya resuelto.

Sin embargo, la reconciliación con el pasado va mucho mas allá.

Es importante comprender que toda experiencia pasada que no se haya integrado de forma consciente se sigue cargando o repitiendo de muchas formas hasta que el aprendizaje se logre integrar. Este es un mecanismo de nuestra naturaleza evolutiva y no un mecanismo que podamos controlar con nuestra mente. De allí, el porqué muchas personas ven cómo cada tantos años vuelven a vivir ciclos tan similares con su trabajo o con personas parecidas.

Esas son señales de un pasado sin sanar y de que la vida, en su sabiduría infinita, nos vuelve a dar la oportunidad de aprender las veces que sea necesario.

Otras personas, en cambio, pueden estar aferradas a un pasado porque fue agradable o porque ocurrió una situación que se disfrutó mucho. Sin embargo, la vida sigue hacia delante. Hay quienes fueron exitosos en su pasado y en el presente se aferran en su gloria pasada, como si el éxito fuera lo único que buscaban en su vida.

Hay personas que se encuentran en escasez y viven como si tuvieran las comodidades que en el pasado tuvieron, sin aceptar que en el presente cuentan con otras condiciones.

Es así como reconciliarse con el pasado es fundamental para poder caminar el momento presente, utilizando en plenitud todo nuestro potencial para tener la mejor experiencia de libertad.

Algunos tips para reconciliarte con tu pasado:

Identifica qué situaciones te marcaron en el pasado.

Reconoce cuáles de ellas recuerdas con alegría y te hacen sentir orgulloso. Con estas situaciones es importante ser agradecidos e identificar tu potencial activo, así como asumir con responsabilidad el cuidado de ese talento para revelarlo en el presente.

Las experiencias que te han marcado por lo dolorosas que fueron, esas que aún recuerdas con dolor, también merecen gratitud pues fueron necesarias para tu aprendizaje. Identifica qué aprendizaje te dejaron qué talentos tuviste que activar y vive con alegría el aprendizaje que hoy tienes de ello.

Acepta la situación actual tal como es.

Reconoce que somos seres en evolución y que si la vida no cambia comenzaremos a morir. Esta aceptación nos conecta con los potenciales de vida y la curiosidad permanente de lo nuevo que está por llegar.

Mira el futuro con optimismo.

Las experiencias pasadas te han dejado ya con un aprendizaje que te permitirá superar mejor aún cualquier situación que venga. Si me abro al futuro será para celebrar y, si llega algo que pueda doler, será pasajero mientras tomemos el aprendizaje que nos trae. De esta forma estás dispuesto a aportar y a caminar hacia adelante.

Confía en tu potencial.

Disfruta de vivir la libertad de ser quien verdaderamente eres.


Cinco ideas para desconectarte y encontrarte a ti mismo

La ansiedad por estar conectados contrasta hoy con la imperiosa necesidad de descansar de los aparatos electrónicos y de dejar a un lado la vida virtual para enfocarse en la real.

Hoy estamos conectados con otros y desconectados de nosotros mismos. Por eso es importante
desenchufarnos para conectarnos con nuestro ser interior. Recuerda que somos fuente de energía, alegría y libertad.

La buena noticia es que no hay una única manera de desconectarse. No tienes que sacar un año sabático ahora mismo, ser una yogui experimentada ni ser el Dalai Lama. ¡Lo puedes hacer aquí y ahora!

¿Sabías que con 10 minutos diarios de desconexión mantendrás una alta capacidad de respuesta emocional, vital e intelectual? Empieza tu plan de desconexión ahora. La clave es buscar un lugar tranquilo donde puedas concentrarte en tu respiración.

Aquí te doy algunas ideas para desconectarte:

1. Muévete.

Baila, canta o haz ejercicio con música que te desconecte del entorno. De esta manera centrarás tu atención en la respiración, en el aquí y el ahora.

2. Medita.

Encuentra una posición cómoda, respira profundamente. Siente la vida y aquieta la mente durante el tiempo que puedas. En mi canal de Youtubeestán todas las meditaciones guiadas que he grabado para ti. ¡Sale una cada semana! Suscríbete para que no te pierdas ninguna.

3.  Consiéntete.

Regálate un masaje; ve a un spa y dedícate a sentir. Conecta con tu respiración y desactiva la mente. Cuando “regreses” te sentirás como nueva. Tu mente estará en silencio y podrás concentrarte más.

4. Ten sexo.

Trasciende el enfoque del desahogo biológico. Entra en un tipo de sexualidad relajante, en la que expandes los sentidos, te tomas tu tiempo y te disfrutas a ti mismo tanto como al otro.

5.  Alimenta tu alma con mensajes inspiradores (y construye los tuyos)

Busca lecturas que te lleven hacia el pensamiento positivo. Ve películas y series con historias inspiradoras (las biografías son una buena opción), sigue redes sociales que le aporten a tu cotidianidad y construye tus propias declaraciones con frases poderosas.

¿Tienes otra manera de desconectarte y hallar la paz interior?

Cuéntame en los comentarios.


¿Por qué es importante encender una luz en los rituales?

La luz de una vela o del fuego es utilizada por todas las culturas para sus rituales sagrados. En estos tiempos también se usa para fines decorativos pero, si vamos mas allá, tiene unos profundos significados que si los usamos con intención y consciencia tendrán grandes efectos en nuestra vida.

  • Una luz encendida es  símbolo de la luz divina. Se usa para evocar la presencia de Dios o de la mas alta sabiduría en nosotros. Esta misma intención pone a la persona en una conexión con sus más altos ideales de sabiduría.
  • El fuego de la vela o de una fogata simboliza también la transformación, en el fuego se funden aquellas cosas viejas o lo que es basura. Lo malo se esfuma para dar espacio a nuevas realidades, y por eso se utiliza también en los rituales de paso, donde se quema todo lo que hay que dejar atrás y se enciende otra luz para simbolizar las nuevas experiencias o la nueva forma de vida que se asume.
  • Finalmente, el fuego es visto como símbolo de poder porque todo lo que toca se consume. Los metales más duros pueden ser moldeados sometidos a fuertes temperaturas; el poder del fuego capaz de consumirlo todo, de borrarlo todo.

En esencia, tener una vela encendida representa la luz de la vida, el principio y el fin.


¿Cómo convertir tus sueños en proyectos?

Si deseas convertirte en una persona con capacidad de cumplir sus sueños, debes pasar de ser víctima de tus circunstancias a ser protagonista y co-creador de tu propia vida.

Para esto es necesario cambiar el concepto que tienes de ti mismo y de las circunstancias e historias en las que naciste; superar tus miedos y comprenderte como un ser trascendental que tiene un propósito. Cuando conectes con él, todas las historias alrededor cobrarán un sentido y simplemente vendrán a aportar en la construcción de esos sueños para los que estás vivo.

Un ejemplo: si digo que mi sueño es ganar la lotería para salir de todas mis deudas, se trata de un deseo que me aleja del aprendizaje que tengo con el manejo de mis finanzas y, con él, evito aprender a conectarme con mi productividad y mi ser abundante.

En cambio, si mi sueño es compartir con personas menos favorecidas y servir de apoyo para que ellos aprendan a ser productivos, esto tiene que ver con un aprendizaje personal que genera beneficio para mí mismo y para otros. En este sueño hay expresión de mi ser y viene cargado de propósito.

¿Cuáles son las claves para hacer realidad eso que sueñas?

1. Usar la imaginación

La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación abarca el mundo entero.

La imaginación lo es todo, es una visión preliminar de lo que sucederá en tu vida.

Estas frases de Albert Einstein hablan de esa capacidad de proyectarnos mas allá de nuestra realidad o de las limitaciones inmediatas. Ser capaz de imaginar un mundo diferente, una vida diferente y sentir que es posible, es el principio que ha inspirado a los líderes que han marcado grandes cambios en la humanidad.

Pero mas que imaginar el mundo perfecto, ser un realizador de tus sueños implica aprender a imaginar dónde puedes llegar, qué es posible modificar o cambiar en ti, y cuál es la mejor versión posible de ti mismo. Esto implica ir mas allá de lo que te han dicho que eres.

2. Vivir desde el final

Vive como si tu sueño ya fuera realidad. Esto es no perder la confianza y la fe en lo que aun no es, pero actuar con la certeza de ello. Wayne lo llama “Vivir desde el final”. Y Albert Einstein lo decía de forma retadora ¨Solo aquellos que intentan lo absurdo, pueden lograr lo imposible¨.

En muchas comunidades espirituales lo expresan como ser una persona de fe. En otras corrientes filosóficas o caminos de meditación lo nombran como vivir con la certeza de lo que no se ve. Yo lo expreso como tener la humildad de saber que si lo imaginas es porque es posible, e interpretar que si lo puedo imaginar es porque algo superior a mi mente me revela lo que es posible realizar, y así no sepa racionalmente como hacerlo, si lo imaginé, ahora tengo el reto de llegar allí. Esta sería mi tarea de aprendizaje.

3. Sentir las ganas de realizar los sueños

 Si eso que sueño no me inspira lo suficiente como para realizar una acción, quizá no tiene que ver conmigo o no es para mí. Lo dice Einstein:

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.

Que esa visión del final te mantenga con la voluntad constante y el espíritu en alto que lo que asegura grandes sueños hechos realidad.

Finalmente, como Albert Einsten decía: ¨lo que vívidamente imaginamos, persistentemente soñamos, insistentemente desarrollamos tarde o temprano se hará realidad¨.


Conoce la Guía de conversaciones de desarrollo

Les presentamos un producto muy especial de Open Mind Advisor para líderes con personas a cargo, para consultores que facilitan programas de negociaciones, conversaciones de desarrollo y temas de comunicación con equipos, así como para quienes estén interesados en desarrollar habilidades en la conversación.

La guía para conversaciones de desarrollo tiene 30 cartas que profundizan hábitos de la conversación constructiva, el aseguramiento de objetivos de desarrollo, la construcción de compromisos, y el manejo de los juicios y de las emociones.

Todos aquellos que quieran desarrollar habilidades conversacionales de excelencia pueden conseguirlas escribiéndonos a contacto@oma.com.co

Valor: $50.000 + domicilio.